Gran éxito de participación en las XX Jornada Día Mundial de la Salud Mental
El pasado 23 de octubre, en la Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca pública «Adolfo Suárez», tuvo lugar la XX Jornada Día Mundial de la Salud Mental, como actividad conmemoriativa bajo el lema «Compartimos vulnerabilidad, defendamos nuestra salud mental», que intenta poner el foco en la vulnerabilidad de todas las personas frente a las catástrofes y emergencias puediéndose ver afectada su salud mental, haciéndose urgente impulsar mendidas de prevención, fortalecer redes de apoyo comunitario, mejorar los servicios de atención y fomentar una cultura basada en la empatía, el cuidado mutuo y la reconstrcción colectiva.
Para la inauguración contamos con la Directora general de Sanidad, Dª Rebeca Benarroch, que dió comienzo a una edición en la que hemos querido querido hacer un formato diferente, más dinámico y participativo. En primer lugar, una mesa informativa contó con la participación de seis profesionales de distintos ámbitos de la intervención en catátrofes y emergencias, para situar a la audiencia en la temática, para después pasar una serie de talleres.
La mesa, titulada «La Salud mental antes, durante y después de una catástrofe», comenzó con la intervención de D. Antonio Guerrero de la Torre, jefe de Protección Civil de la Ciudad Autónoma de Ceuta, que habló sobre los planes de actuación en situaciones de emergencia y la necesidad de preparar a la población con herramientas de afrontamiento previas.
Le siguió D. Javier García Núñez, psicólogo y miembro del GIPEC (Grupo de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes) del COPCE. Su intervención versó sobre este servicio que actúa a través del 112 y está disponible 24/7, y tiene como objetivo principal reducir el impacto emocional en víctimas e intervinientes de situaciones de catástrofe, ayudando así a la prevención de trastornos mentales. En sus palabras se trata de «un recurso profesional, sensible y comprometido con las personas, que interviene cuando el dolor emocional puede desbordar y trabaja para que ese dolor no se convierta en sufrimiento».
En una siguiente exposición, D. Gonzalo Llorente Pecino, miembro del equipo ERIE psicosocial de Cruz Roja, explicó el funcionamiento de este área del equipo de respuesta inmediata en emergencias que interviene en todas las fases de una catástrofe con acciones como la implantación d elos promeros auxilios psicológicos, el acompañamiento a las víctimas, la detección de síntomas, la coordinación de servicios sanitarios y el apoyo tanto a víctimas como familiares y personal interviniente.
La siguiente ponente fue Dª. Ana B. Villazón Peñalosa, periodista que puso de relieve la importacia que tiene la información y comunicación en una situación de emergencias. Por un lado, se hace necesaria una información clara y accesible a las personas afectadas para atenuar el impacto emocional de la propia situación, así como la importancia de informar al resto de la población, donde los medios de comunicación tienen la responsabilidad de hacerlo de forma oportuna, exacta y veraz. Destacó que es fundamental planificar la intervención de los medios de comunicación en situaciones de emergencia para garantizar que la información difundida sea exacta, verificada y oportuna. Una comunicación bien coordinada evita la propagación de rumores, reduce el pánico y permite que la ciudadanía actúe de forma adecuada. Además, una planificación previa facilita la colaboración entre periodistas y equipos de emergencia, asegurando un flujo informativo responsable y eficiente.
En su intervención, Dª Begoña Martínez Huertas, enfermera responsable del 061 de INGESA, destacó la escasa información y estudios que existen sobre la salud mental del personal sanitario de emergencias. Expuso que la imagen idealizada de los equipos sanitarios de emergencia – como héroes siempre perfectos, rápidos y con soluciones inmediatas – puede generar expectativas poco realistas en las personas usuarias. Esto puede provocar frustación o desconfianza cuando los resultados no son los esperados o cuando el personal muestra límites humanos. Además, puede aumentar la presión empcional y el estrés en los propios profesionales al intentar cumplir con ese ideal inalcanzable.
En último lugar, Dª Isabel Morales Jiménez, pscóloga sanitaria experta en trauma, en su ponenecia «Cuando todo tiembla: cómo afecta una catástrofe desde la psicología», mostró cómo estas afectan a la población general y a las personas con trastornos mentales previos, siendo estas últimas más vulnerables. Destacó como la resiliencia, el apoyo social y las intervenciones tempranas son claves para mitigar los efectos negativos y aunque las emergencias pueden desencadenar trastornos graves, la intervención adecuada mejora el pronóstico.
Una vez finalizada la mesa, se pasó a dividir a la audiencia en grupos para su participación en seis talleres:
Taller 1. Kit de emergencia previo: con el objetivo de identificar en las personas participanetes, las herramientas psicológicas con las que cuentan ante una emergencia y la adquisición de nuevas.
Taller 2. Primieros auxilios psicológicos: que pretendía conocer en qué consiten los mismos y poenr en práctica el modelo ABCDE en contextos realies de crisis y mergencias, empoderando a las personas participantes como agentes de apoyo emocional a la ciudadanía.
Taller 3. Detección de primeros síntomas psicológicos tras una emergencia: que tenía la intención de normalizar reacciones y prevenir la cronificación promoviendo el afrontamiento activo y saludable.
Taller 4. Atención y acompañamiento a personas con trastorno mental previo en una emergencia: que buscaba dotar a las personas participantes de conocimientos básicos, actitudes inclusivas y habilidades de acompañamiento que permitan responder de forma adecuada y humana ante la desregularización emocional de personas con problemas de salud mental en un contexto de emergencia.
Taller 5. Red de apoyo comunitario en situaciones de emergencia: pretendía dar a conocer y practicar el Modelo de Resiliencia Comunitaria ante desastres, fomentand ola colaboración , solidaridad y empatía en las crisis.
Taller 6. Los medios de comunicación frente a la emergencia: con la intención de que las personas participantes conocieran como los medios de comunicación influyen en las catástrofes y saber a qué fuentes acudir en caso de una.
Para concluir se llevo a cabo una dinámica grupal con todas las personas participantes. Esta, bajo el título «Triángulos humanos» representaba de forma simbólica cómo reaccionamos ante una emergencia, en este caso una tormenta, y cómo nuestras emociones y decisiones afectan a los demás. A través del movimiento en triángulos, se experimenta la necesidad de apoyo mutuo, coordinación y calma. Cada fase de la tormenta refleja distintas etapas emocionales: desde la tranquilidad inicial hasta el miedo, la cooperación y finalmente la recuperación. Este ejercicio ayuda a tomar conciencia de la importancia de mantener la serenidad y la conexión con otros en momentos críticos. También muestra que la salud mental es un pilar esencial para actuar con claridad y empatía. Al igual que el pueblo se reorganiza tras la tormenta, nosotros podemos reconstruir nuestro equilibrio emocional. En conclusión, cuidar de uno mismo y de los demás fortalece la resiliencia colectiva en cualquier situación de emergencia.
La clausura de la XX Jornada Día Mundial de la Salud Mental, corrió a cargo del presidente de nuestra entidad, D. Basilio García Copín