ACEFEP celebra su XVIII Jornada con motivo del Día Mundial de la Salud Mental
Dentro de las actividades programadas para conmemorar el Día Mundial de la Salud Mental, la Asociación Salud Mental Ceuta ACEFEP, el pasado jueves 19 de octubre, organizó su XVIII Jornada bajo el lema Salud Mental, Salud Mundial. Un Derecho Universal, que pone el foco en la defensa de los derechos humanos de las personas con problemas de salud mental.
El evento, que se celebró en el Salón de Actos del Campus Universitario de la Universidad de Granada, congregó a más de 120 personas que pudieron disfrutar de dos ponencias y una mesa coloquio.
En este año, la Asociación Salud Mental Ceuta ACEFEP, celebra su 30 aniversario, y se quiso representar con una pequeña actuación la importancia de despojar de etiquetas a la Salud Mental y como el trabajo de estos 30 años ha provocado cambios en distintos aspectos como la sensibilización, la puesta en marcha de programas y recursos de recuperación y la lucha por los derechos de las personas con discapacidad psicosocial.
En la inauguración de las mismas, contamos con la intervención de D. Rafael García Rodríguez, Delegado del Gobierno de España en Ceuta, y de Dª Nabila Benzina Pavón, Consejera de Sanidad y Servicios Sociales, que mostraron su apoyo en la visibilización y apoyo de las administraciones en la mejora de la atención de las personas con problemas de salud mental.
El presidente de la entidad, D. Basilio García Copín, instaba a «un modelo de recuperación de calidad, que no se base tan sólo en el tratamiento farmacológico, sino que tenga en cuenta la proyección social del individuo», esto es lo que le permitirá «poder desarrollar un proyecto de vida independiente, y eso nos dejará más cerca del bienestar que buscamos». Recalcó la importancia de hacer visible la vulneración de los derechos humanos que sufren las personas en el trato y tratamiento de sus problema de salud mental, y que, aunque se han conseguido avances después de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, deber haber mayor inversión para poder prevenir la vulneración de estos derechos. Para ello, señala parte de las reivindicaciones del movimiento asociativo en salud mental como «planes de atención más individualizados (…), formación de equipos de apoyo domiciliario (…), crear grupos multicisciplinares (…) y educación a la familias».
Tras la inauguración, tuvo lugar la primera de las ponencias a cargo de Dª Olga Parres Azcoitia, psicóloga y tenista profesional que habló sobre «Salud Mental en el deporte de alto rendimiento».
En su intervención expuso las variables psicológicas que influyen en el rendimiento deportivo, así como las técnicas de intervención en momentos importantes de un deportista, como pueden ser las lesiones o la retirada.
Incidió en la importancia del cuidado y el equilibrio emocional fuera de competición, «intento hacer cosas que no tengan que ver con el deporte, .. y al hacer el análisis de un partido, no quedarme solo con lo malo, reconocer lo que hacemos bien».
En la Mesa Coloquio posterior, intervinieron Dª Lucía García López, matrona de la Unidad de Atención de la Mujer del Centro de Salud del Recinto, Dª Amalia Fernández Jiménez, psicóloga del Centro del Mayor de IMSERSO y Dª Rocío Salcedo López, orientadora educativa del CEIP Príncipe Felipe, que mostraron la importancia de la atención y cuidado de la salud mental en diferentes momentos vitales, cómo se trabaja en sus áreas y cuáles son sus reivindicaciones.
Lucía García expuso la importancia del trabajo multidisciplinar en la salud integral de la mujer sin olvidar la salud mental. Destaca la vulnerabilidad de la mujer en ciertos momentos de su vida reproductiva y perinatal, como el embarazo o la dificultad para conseguirlo, el aborto, la sobrecarga de la maternidad y lactancia, así como el climaterio y la menopausia y sus cambios psicológicos y emocionales. Y resaltaba «la autoexigencia de ser la perfecta ama de casa, la perfecta mamá, la perfecta esposa, la perfecta trabajadora (…) nos repercute negativamente en nuestra salud mental».
Por su parte, Rocío Salcedo intervino explicando los programas de educación emocional que se llevan a cabo en su centro para «dotar de estrategias y herramientas necesarias para utilizarlas en situaciones problemáticas que se vayan encontrados en su vida cotidiana y que propicien su inclusión social» y también la función fundamental de la escuela de padres y madres.
Fernández destacó el concepto de soledad: «la soledad es uno de los principales enemigos de la salud mental de los mayores» y la además la importancia de trabajar esta circunstancia percibida, «no solo desde el núcleo familiar, sino desde el social», interpelando a la implicación colectiva. señaló la importancia de utilizar el humor para trabajar la salud mental en su colectivo, «no dejas de reír porque te haces mayor, te haces mayor porque dejas de reír».
Cerrando el evento, intervino D. Alfonso Cruzado Cardona, psicólogo general sanitario y especialista en neuropsicología, con la ponencia «Impacto de la redes sociales y nuevas tecnologías en la salud mental de nuestros jóvenes».
En ella puntualizó los riesgos derivados del abuso de las TICs en la población infantojuvenil, puntualizando que «el problema no es la tecnología si no el uso que le damos», aclarando que «no es el foco de porqué los problemas de salud mental están siendo cada vez más precoces, pero no nos está ayudando».
Destacó las consecuencias negativas del abuso a las nuevas tecnologías como obesidad por sedentarismo, disminución del rendimiento académico, disminución de la atención, problemas de comunicación, abandono de actividades recreativas y de responsabilidades. Remarcó algunas reglas básicas de seguridad como prevención para familias: acortar tiempos de uso, conocer las TICs por parte de padres y madres, explicar los riesgos reales, ser ejemplo y dar confianza para pedir ayuda cuando sea necesario.
La clausura de la XVIII Jornada corrió a cargo del Director Provincial de IMSERSO, D. Juan José López Cabrales, hizo un recorrido sobre su participación en las jornadas de años anteriores y destacó la importancia de la salud mental haciendo una analogía con la frase de Enmanuel J. Sieyes sobre el tercer Estado: «¿qué es la salud mental? Todo, ¿Qué ha sido hasta el momento presente? no podemos decir que nada pero si poco, ¿y qué aspira ser? Algo. Tener un estatus parecido al de cualquier problema de salud».